Este julio de 2019 se cumplen cuarenta años del final de un fenómeno: el de la música disco, y nos hemos preguntado: ¿Qué fue y en qué contexto surgió? ¿Cómo impactó en la cultura popular? ¿Qué artistas dignificaron el género? ¿Quiénes lo denostaron y por qué llegó a ser tan odiado? Y lo más importante: ¿Qué legado musical nos deja?
El germen de la música disco
El hartazgo por la Guerra de Vietnam, que duró veinte largos años -de 1955 a 1975- y a la que pocos encontraban un sentido, había cristalizado en la sociedad estadounidense de la época. La música fue una herramienta fundamental para constatarlo a través de canciones protesta. Fueron años difíciles. El 4 de abril de 1968, Martin Luther King Jr. era asesinado en Memphis, las marchas contra la guerra eran cada vez más frecuentes y ese 68 está considerado uno de los años más sangrientos de América. El 28 de junio de 1969 se produjeron los disturbios de Stonewall, a consecuencia de las manifestaciones por una redada policial en un club LGTB en el neoyorquino barrio de Greenwich Village, que avivaron aún más la llama por los derechos y libertades del colectivo gay. El mundo estaba cambiando y a mediados de los setenta, los jóvenes de Estados Unidos estaban ya cansados de tanta política. Necesitaban un respiro, un balón de oxígeno que resultó ser la música disco.
La música disco nacía para tratar de liberar a la gente a través del baile. Los últimos coletazos de la guerra, la represión policial contra afroamericanos, la situación socioeconómica y política... Los jóvenes acudían a los clubs fascinados por los beats y el baile y para desprenderse por unas horas de la cotidianeidad de sus vidas. Durante cuatro años, la música disco impregnó cada club de moda de ciudades como Nueva York y se convirtió en un refugio para gays, lesbianas, travestis, personas trans, para jóvenes afroamericanos, latinos... en definitiva, colectivos marginados que sentían que la música disco era, en cierto modo, una liberación.
La música era esencial... el baile también
La música disco nace a mediados de los años 70 a partir de referencias como el soul, el rhythm and blues o el funk de finales de los sesenta. Es un estilo abierto, integrador, que también incorpora elementos de la música latina y psicodelia para generar un sonido único cuya base es el ritmo. La percusión es fundamental porque la esencia de la música disco es poder bailarla. La propia Gloria Gaynor la describió a la perfección como un estilo que invita a movernos: "La música disco tiene un poquito de soul, una percusión prominente, es beat... la gente olvida sus problemas y sale a bailar", explicaba la diva en declaraciones para el documental Studio 54: Behind the scenes documentary.
Pero además, las pistas disco incorporaban unas líneas de bajo potentes, melodías a piano, instrumentos de cuerda que aportaban un sonido orquestal y falsetes, muchos falsetes. Artistas como Barry White, Donna Summer, los Jackson 5, Chic, The Trammps, Gloria Gaynor o The Village People fueron algunos de los nombres más destacados del movimiento disco, que también cristalizó en Europa a través de The Bee Gees y ABBA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario